¿Escasez o mala gestión?

México enfrenta una crítica situación hídrica marcada por la sequía y con las presas operando a la mitad de su capacidad. La escasez de precipitaciones y la sobreexplotación de recursos hídricos pone en riesgo la seguridad del suministro de agua para millones de habitantes.

Desde hace tres años, el país ha atravesado por sequías que han impactado en el nivel de las presas. La Conagua informó que, hasta el 12 de febrero de 2024, las 210 principales presas en México, con capacidad para almacenar el 92 % del agua de los embalses del país, están al 50 % de su capacidad. Esto supone una disminución de un punto porcentual en comparación con la semana pasada.

En el último reporte de la Conagua sobre la situación de presas del país, destaca que sólo 6 de las 210 están al 100 % de su capacidad, mientras que 116 están por debajo del 50 % de su nivel. Las presas que se mantienen en números rojos están ubicadas mayormente en el centro y norte del país. 

Diagnóstico de la realidad en México

  • De acuerdo con el INEGI, los usos que le damos al agua en México son: 76% agricultura, 14% abastecimiento público urbano, 5% industria y 5% generación de energía eléctrica.
  • Durante el siglo pasado, la población mundial se triplicó mientras que las extracciones de agua de los mantos acuíferos subterráneos crecieron y se sextuplicaron de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua). 
  • Nuestro país ocupa el cuarto lugar mundial con mayor extracción de agua del subsuelo, sólo después de China, Estados Unidos e Indonesia.
  • De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012. Se estima que para 2030, esta disponibilidad descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año.
  • En México, 60% del agua potable proviene de los cuerpos de agua superficiales. De los principales ríos, siete representan 71% del agua superficial del país, distribuidos en la zona centro y sur del país, mientras que sólo 29% del agua superficial se ubica en la zona norte.
  • En 2018, 18% de los acuíferos subterráneos estaban sobreexplotados. Asimismo, 5% de los acuíferos tuvo problemas de salinización del suelo y 3% de los acuíferos en México tiene problemas de intrusión marina, la cual se da cuando el agua salada tierra adentro desplaza al agua dulce. 
  • México recibe en promedio alrededor de 1.5 millones de hm3 de agua al año en forma de precipitación. 67% cae entre junio y septiembre, en su mayoría en la región sur-sureste -donde tiene lugar 50% de las lluvias.
  • México es un país vulnerable a sequías con 52% de su territorio ubicado en clima árido o semiárido. En total, 14 estados se encuentran en estas regiones. Durante la última década éstas han ido en aumento en frecuencia, intensidad y duración.